viernes, 21 de diciembre de 2012

Adentrándonos en la comunidad gitana


En el estudio de la asignatura se nos encomendó un trabajo sobre intervención en comunidades desfavorecidas de Talavera, y  ahí, empezó nuestra búsqueda de colectivo. Es difícil en estos momentos decantarse por un colectivo u otro, pues debido a la crisis, son  numerosos, los  grupos que requieren de intervención.

Comenzó nuestra andadura con el colectivo de las prostitutas, que se mostraron totalmente reacias a compartir con nosotras ningún tipo de información, sin la cual, no podríamos abordar nuestro trabajo, así pues cambiamos de comunidad, y afortunadamente encontramos en la familia de Fernando un punto de partida, para la realización del mismo.

Fuimos en cuatro ocasiones hacer un trabajo de observación participativa,  en las cuales se nos informó de asuntos vitales para ellos, sus carencias económicas, sus aspiraciones, su cultura, su religión, todos estos factores, sin los cuales  sería impensable una perfecta actuación.

Su comunidad, la integran 25 personas, entre las cuales están  cinco de sus hijos, y sus respectivas familias.

Su sustento está basado en la recogida de chatarra y cartón, aunque como reflejan,  hay escasez de productos, (pues son numerosas las personas que se dedican a este fin) y a veces no compensa el salir en su busca, pues el gasto  que se origina de gasolina, supera con creces los beneficios obtenidos, por los mismos.

“El gitano de referencia” vive, junto a su mujer y una hija, la cual  recibe  una pensión, por una   diversidad funcional intelectual que padece, y por la que recibe una pequeña pensión  de unos 300 euros, incluso nos comenta que les otorgaron una vivienda el estado, pero tuvieron que rechazarla por no tener medios para  poder sustentar todos los gastos que derivan  de luz, agua, etc.


Olvidamos  que aunque se perciben, carencias mínimas, como agua corriente, baño e higiene, no son necesidades básicas para ellos, al menos no lo perciben como tal, siempre y cuando puedan acceder con trabajo a ellas, por ejemplo ir a por agua unos pocos metros, etc.

 Aunque somos conscientes de que su educación es mala o escasa,  el valor que tienen respecto a esto es  totalmente diferente al nuestro. La educación formal les hace perder su identidad cultural como pueblo, puesto que  los valores que transmiten no están  de acuerdo a su cultura, y  por ello no  acuden a los centros escolares con regularidad.

Tienen una concepción del trabajo, distinta a los payos, los gitanos, no viven para trabajar, sino que  trabajan para poder  vivir.

Al realizar una intervención, no debemos caer en estereotipos  establecidos, ni  proyectar  previamente  una inter valoración, de la misma, tenemos que tener una visión global de las cosas, pero sin perder de vista, que el fin de nuestra intervención, la transformación de las cosas, se dirige a personas concretas y problemas concretos.

Los programas que se van a diseñarse, son instrumentos de intervención  que han de estar  al servicio de esa transformación que pretendemos llevar a cabo, y por tanto,  no ha de estar sujeta solo para gitanos, entraríamos entonces creando estructuras vacías de contenido, solo” por gitanos y para gitanos”.

La actitud de la población mayoritaria, en este caso la paya, es la que genera las barreras, por tanto la actuación ha de ser conjunta, payos y gitanos unidos, debemos desechar los estereotipos y perjuicios que desde siempre han existido.

Los principales ámbitos de actuación son, en primer lugar un reconocimiento a su identidad, para poder hacer efectiva la igualdad, y propiciar la participación.

Plena escolarización, educación intercultural, fomento de estudios superiores, y acceder a formación ocupacional, y empleo.

ACCEDER,  un proyecto ambicioso

jueves, 20 de diciembre de 2012

Terapeuta Ocupacional, y su otra mirada


No sé si el estudiar terapia ocupacional te puede cambiar la forma de pensar, sentir… o el hecho de ver las dificultades y problemas  de las personas con las que trabajamos hace que veas la vida con otra perspectiva.

La  visión de un terapeuta en ámbitos de complicada intervención, como cárceles, drogodependencia, comunidades desfavorecidas, etc... es difícil de entender, si no se dispone de ese espíritu de empatía, de compresión de confianza.

  • Si crees en el hombre, como ser ocupacional.
  • Si vives por los demás.
  • Si quieres que  el mundo avance, pero que nadie quede atrás.
  • Si el sentir de los demás,  te afecta.
  • Si piensas en los demás, como si fueras tu mismo.
  • Si te gusta ayudar, por el  mero hecho de sentirte bien.
  • Si haces de esto,  el eje de tu vida.
  • Si te encanta lo que haces.
  • Si aunque  duermes poco, lo que duermes,  lo haces bien.
  • Si al llegar la noche, das un repaso a lo vivido, y lo que ves, te  satisface.
  • Si la paz que te invade, te permite estar en continuo relax.
  • Si te encanta lo que haces, y te genera una inmensa  paz.
  • Si ello  constituye  el motor de tu vida,  atiende y verás.



Lo más importante de todo, es saber que siempre, todas las personas  pueden mejorar su situación ocupacional, y no  solo basta, con  que  quieran o deseen hacerlo, sino que también es necesario que se den una serie de circunstancias o aspectos esenciales, como son un entorno o contexto apropiado.

Fomentar  mediante la ocupación y la participación activa que  los diferentes grupos, comunidades, etc. puedan interactuar en la sociedad, es vital para que este cumulo de circunstancias adversas e implícitas a el ser humano no constituyan una barrera insalvable para el individuo.


¡Nadie elige donde quiere o no nacer, es solo, cuestión de  suerte!

 ¿Qué? aún no lo has probado?, Pues  “ Prueba y verás”


Yo  quiero ser: Terapeuta ocupacional

domingo, 16 de diciembre de 2012

Muchas veces, la mujer no se valora.





Este  sacerdote reproduce un discurso misógino inconfundible del sistema  patriarcal sobre la mujer. Como en muchas películas de cine, e incluso en aspectos cotidianos, desgraciadamente, la mujer aparece o es presentada como una persona de sexualidad desbocada, amenazante, seductora e insaciable, virgen equivoca, prostituta que vampiriza al hombre y mujer fatal. Si nos centramos concretamente en el video además de coincidir en algunas de las connotaciones anteriores, también la define como mujer objeto y todo objeto no es sujeto, carece de valor.

No podemos olvidar, que las palabras de este “personaje” no son inocentes y mucho menos inconscientes; este discurso, implica una violencia sobre la mujer, ésta es implícita y visible, aunque en muchos momentos del día a día no seamos conscientes de ella. Siempre caemos en el mismo error, pensamos que toda la violencia viene de un violento o de una persona que “maltrata a otr@”, pensando en que tiene que haber una víctima y un agresor. Pero existen fuerzas de poder habituales como: la estructura social, el propio proceso de socialización de cada persona y las mentalidades, que incitan e influyen en este discurso y en ésta violencia.

Cuando nos referimos a proceso de socialización deberíamos repensar en cómo se nos ha educado, reflexionar en cuestiones como ¿Por qué a las niñas se les viste de rosa, con pendientes, se les incita a jugar a diferentes juegos que a los niños? ¿Se le atribuyen características como laboriosas, madres y cuidadoras y a los varones en cambio, de valientes, héroes, fuertes, etc.? ¿Por qué a las niñas se les compran juguetes para que jueguen típicos del hogar  como cocinitas, otros utensilios del hogar (máquinas de coser, carrito de la compra) o muñecos para que los cuiden? ¿Por qué aquellas películas de Disney, la mujer siempre es salvada por el príncipe y nunca es ella la heroína? Siguiendo con las cuestiones, sería conveniente hacer memoria sobre ¿Cuántos escritores conoces y escritoras, y futbolistas hombres y mujeres, del mismo modo, científicos y científicas? Seguro que te sorprendes en la respuesta, pues son siempre más los hombres destacados que las mujeres, éstas nunca han sido valoradas y reconocidas a lo largo de la historia, vemos de nuevo el ejercicio de violencia. Parece no tener ninguna relevancia, pero que si la tienen, la suma de éstos elementos  han influido en ser quienes somos, en ser menos valoradas y reconocidas.

Por ello, sería interesante que pensáramos en nuestra vida en tratar de transformar  esas estructuras, no transmitirlas de nuevo. Pues si tenemos en cuenta el siguiente ejemplo: el perro se defiende, se somete y huye o huye sin más. La mujer no huye porque lleva el peso de tradiciones culturales.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Violencia de género.


 “Aquel tipo de violencia, ya sea física, sexual o psicológica – en este último caso si se produce de modo reiterado -, ejercida sobre la cónyuge o la persona que está o haya estado ligada al agresor por una relación de afectividad y normalmente, es ejercida porque el agresor está en una posición de dominio permanente sobre la mujer”. (Díaz – Aguado y Martínez Arias, 2002).

Las investigaciones llevadas a cabo en este campo nos acercan a un conocimiento cada vez más preciso de las formas que adopta la violencia hacia la mujer en el contexto doméstico:
  • Violencia física.
  • Aislamiento y abuso social.
  • Abuso ambiental.
  • Abuso económico.
  • Conductas de control y dominio.
  • Control por medio de amenazas.
  • Abuso verbal y psicológico.
  • Violencia sexual.
  • Chantaje emocional.

Otras investigaciones demuestran que hay un cierto núcleo de premisas constitutivas de un sistema de creencias como:
  • Que las mujeres son inferiores a los hombres.
  • Que el hombre es el jefe del hogar.
  • Que el hombre tiene derechos de propiedad sobre la mujer y los hijos.
  • Que la privacidad del hogar debe ser defendida de las regulaciones externas.

Distintos autores han señalado el valor de los mitos culturales acerca de la violencia contra la mujer. En el caso de violencia doméstica los mitos cumplen tres funciones principales:
  • Culpabilizan a la víctima.
  • Naturalizan la violencia.
  • Impiden a la víctima salir de la situación.

Este tema acarrea una serie de consecuencias sociales. En un documento publicado por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (García-Moreno, 2000) se señala que “La respuesta de la sociedad a las distintas formas de violencia también varía: así como todos consideran unánimemente que la violencia callejera es un crimen y creen legítima la intervención del Estado, son muchos los gobiernos que dudan cuando se trata de actuar e incluso legislar sobre la violencia doméstica”.
Los problemas generales detectados son:
  • Ausencia de una política de Estado que otorgue coherencia a los programas nacionales, provinciales y municipales.
  • El débil compromiso del sector de la Salud para identificar el problema y generar respuestas rápidas y eficaces.
  • El déficit del sistema judicial para dar una respuesta adecuada a los casos de violencia familiar.
  • La falta de continuidad de los programas de atención a la violencia familiar.
  • La falta de desarrollo de programas de rehabilitación de agresores.
  • El déficit de capacitación de los/las profesionales que intervienen.
  • La ausencia de redes sociales e institucionales, o la debilidad de las existentes.
  • La saturación de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales por efecto de la demanda.
  • El déficit en los esfuerzos preventivos.

Desde Terapia Ocupacional podemos intervenir en este tema para promover la creación de programas de atención a agresores en cada distrito, mediante procesos de capacitación profesional orientados a ese fin.

En cuanto a la intervención con la mujer maltratada se podría trabajar en área del trabajo, ya que hay un incremento del ausentismo laboral y una disminución del rendimiento laboral. También se podría trabajar con las consecuencias para la salud física (lesiones, fracturas, adicciones) con las consecuencias para la salud mental (depresión, ansiedad, TCA) y con las consecuencias letales (suicidio, homicidio). Habrá que tener en cuenta la seguridad de la mujer que conlleva la violencia social, las conductas antisociales, los homicidios y lesiones dentro de la familia…

Desde Terapia Ocupacional Sociocomunitaria habrá que intervenir en las posibles fugas del hogar, conductas de riesgo para terceros, e incluso, prostitución.
Para ello se podría utilizar el modelo cognitivo con la teoría del aprendizaje social de Bandura. El modelo enfatiza el rol que tienen las cogniciones en el procesamiento de la información. El objetivo de la terapia cognitiva es la corrección de creencias distorsionadas y de supuestos que la obstaculizan.  Algunas de las técnicas más utilizadas:

  • Relajación.
  • Role-playing.
  • Asignación gradual de tareas.
  • Programación de actividades.
  • Trabajo con imágenes.
  • Biblioterapia.





lunes, 10 de diciembre de 2012

“HOMENAJE AL DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS”

Hoy día 10 de diciembre, se celebra el aniversario de la declaración de los derechos humanos.


Todo ciudadano tendrá el derecho y la oportunidad de participar en la gestión de los asuntos públicos, directamente o a través de representantes libremente escogidos. Toda persona tendrá derecho a votar y a ser elegida, y a tener acceso a las funciones públicas, así como a la libertad de expresión, reunión y asociación. Se supone que esos derechos se aplican para todos, nadie debería ser excluido por ser mujer, pertenecer a una minoría o a una religión determinada, ni por ser gay, tener una discapacidad o afiliación política particular; ni por ser inmigrante o pertenecer a una raza o un grupo étnico en particular.

¿Tenemos derechos humanos?

Desafortunadamente en nuestro país se están viviendo situaciones críticas, en las que día a día estamos perdiendo los derechos por los que tanto se lucharon y se siguen luchando. Como bien dice Navi Pillay;

“Actualmente millones de personas se han lazado a la calle para exigir sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Éstas piden que se ponga fin a una situación en la que los gobiernos sencillamente deciden lo que más conviene a la población sin ni siquiera consultarles. Reclaman su derecho a participar en las decisiones políticas que afectan a su vida cotidiana.”

En España hemos presenciado ejemplos de desahucios, que han obligado a familias a abandonar sus hogares, privando a éstas de alimentos, agua, electricidad...etc. El gobierno ante esta situación se han comportado de una manera totalmente contraria a los derechos humanos, lo que ha provocado que nos hagamos eco de noticias como:
  • Un hombre en proceso de desahucio por impago de alquiler se suicida en Navarra.
  • Se suicida por desahucio un joven en las Palmas de Gran Canarias.
  • Una ex concejal socialista de 53 años se suicida en Barakaldo cuando iban a desahuciarla.
¿Y ante tal situación qué hace el gobierno?

Es vergonzoso que tengan que desahuciar a 350.000 familias e incluso llegar hasta el suicidio para que el gobierno “ponga solución”… De momento la única medida, consiste en que los bancos españoles detengan los desahucios de las personas con más necesidades durante dos años, mientras el Gobierno estudia nuevas medidas, ¿A esto lo podemos llamar derecho humanos?
Esta situación tan dramática, es un ejemplo de tantos en los que se violan los derechos humanos

viernes, 30 de noviembre de 2012

Modelo Kawa



El Modelo Kawa es un modelo reciente basado en la práctica de la Terapia Ocupacional. Surge por la problemática que recogen los profesionales evidenciando la ruptura que existe entre las cosmovisiones occidentales y orientales en el ámbito de la teoría y la práctica propias de la disciplina, ofreciendo una manera innovadora de entender el fenómeno de la ocupación humana. Este modelo fue creado por Michael Iwama en el año 1998 y se
  publicó por primera vez en 2006.

El propósito inicial del modelo Kawa era describir, explicar y guiar la Terapia Ocupacional en contextos sociales de Asia, sin embargo, su uso internacional ha permitido que sirva al Terapeuta Ocupacional como una nueva forma de comprender holísticamente la vida, y por ende al individuo y no sólo  a condición de salud o momento transicional que  requiere del apoyo o servicio profesional.

Según este modelo, la cultura determina la manera de mirar de una determinada persona. Y explica que como terapeutas ocupacionales existe un sesgo de conocimiento que no nos permite ve más allá de nuestras experiencias.  

METÁFORAS

Este modelo usa como metáfora un río. Éste río representa “el flujo de la vida”, representa la vida humana y sus ocupaciones, ya que concibe como algo inseparable al individuo de su medio ambiente, su contexto. Es imposible concebir al hombre separado de su mundo. Los elementos en los que se basa en modelo Kawa para construir su metáfora son: 

  • Iwa (rocas) se refiere a las circunstancias de la vida que se consideran que afectan al flujo de la vida.
  • Ryuboku (madera flotante): cualidades personales y los recursos percibidos por la misma persona o comunidad.
  • Sukima (espacio entre las obstrucciones: rocas, maderas flotantes, paredes y fondo del río). Son importantes para comprender en el cliente cómo son los otros elementos del río, para determinar así la manera de intervenir con Terapia Ocupacional. 




OBJETIVOS DEL MODELO KAWA

Los objetivos que persigue el modelo Kawa son los siguientes:
  • Persigue la armonía entre la persona y su ambiente.
  • Los terapeutas deben guiar a la persona para que puedan llegar a su destino, para que puedan encauzar su vida.
  • Intenta dotar a la disciplina herramientas para poder entender el contexto de cada paciente, entender su manera de pensar y sus costumbres dentro de un determinado contexto socio-cultural.
  • Los terapeutas ocupacionales deben recuperar en la medida de lo posible las facultades de la persona (sea cual sea su cultura, procedencia, costumbres) involucrando a la persona en actividades que sean significativas para ellos.




NUESTROS RIOS

Ayer, día 29 de Noviembre, el profesor nos pidió que diseñáramos una parte de nuestro río, la parte correspondiente a ese día.

Primero cerramos los ojos y pensamos en cómo sería nuestro río, posteriormente lo plasmamos en el papel y estos son los resultados y la explicación de algunos que hicimos:




 Mi río, es un río con un caudal ancho. En medio se encuentran unas rocas, estas rocas significan varios problemillas que me han surgido meses atrás y se han ido acumulando. Una de ellas es muy grande, creo que la he hecho tan grande porque refleja mi agobio con respecto a la universidad. Tenemos mucha carga de trabajo y es algo que me pone muy mal porque, a veces, tengo la sensación de que esto me viene grande. Últimamente no tengo tiempo para dedicarme, para cuidarme, para valorarme, para darme regalos o para compartirlo con quien más quiero. Las piedras más pequeñas son pequeñas discusiones que he tenido con seres queridos, discusiones sin importancia, pero discusiones al fin y al cabo.

En cuanto a los troncos, todos son buenos, el más grande, el que viaja conmigo desde hace medio año, representa a mi pareja. La persona que me hace feliz cada minuto, cada segundo que me regala. También hay dos troncos que simbolizan a mis padres, porque ellos son los que me cuidan, los que se preocupan por mí, los que me protegen. Otro tronco es mi hermano, que aunque a veces nos enfademos y no lleguemos a muchos acuerdos, lo quiero con todo mi corazón. Y el medio tronco que se asoma es mi familia, mi familia que vive lejos y a la que apenas veo. Pero siempre que he necesitado algo de ellos, han estado ahí.

En cuanto al contexto, el río pasa por un sitio en el que todo es verde (aunque el dibujo esté en blanco y negro). Césped y árboles rodean a mi río.

Mi río termina en una cascada, una cascada porque creo que poco a poco voy acabando con mis miedos, miedos que, muchas veces, no entiendo por qué están ahí. Pero creo que me van haciendo una persona fuerte. Poco a poco voy rompiendo las piedras.”


______________________________________________________





"Mi río tiene piedras que representan los estudios y varios problemas, pero no tiene pedruscos porque no son problemas muy gordos. Las piedras que se encuentran en la orilla del río significan que hay obstáculos que ya casi he superado. Mi río en este momento no tiene troncos porque me siento sola. 

Mi río tiene muchas curvas porque es un momento de mucho agobio que me causa malestar. 
En medio del río representé con agua turbia mis nervios por una exposición que tenía a corto plazo. Al final del río dibujé un rayito de sol que significa que tenía esperanza de que esa exposición saliera bien. 

El contexto es verde y con flores y representa que está contento."

____________________________________________________

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Desarrollo en la comunidad.


Después de leer varias veces la segunda tarea “Desarrollo comunitario y potenciación” Hemos decidido por qué no, hablar de la comunidad ecuatoriana en nuestra ciudad y de cómo se organizan.

La historia de Talavera de la Reina registra un camino hacia la interculturalidad, entendida como intercambio y diálogo entre los diferentes grupos culturales y su enriquecimiento mutuo, en un proceso de construcción continua. En los últimos años hemos recibido un flujo importante de personas en busca de trabajo y de acogida y que en Talavera intentan mejorar su vida y la de sus familias. Estos individuos han contribuido a la construcción de Talavera, que crece en medio de la diversidad cultural.

Los y las inmigrantes ecuatorianos y ecuatorianas constituyen un grupo reciente. No obstante dicho grupo está creciendo y evolucionando, y cada día participa más activamente en la vida de la ciudad. Los ecuatorianos, sin perder sus características identitarias, han integrado los elementos de su cultura con aquellos de la cultura de acogida.

EL PARQUE DE LA ALAMEDA, UN ESPACIO DE ENCUENTRO.


América latina y en este caso Ecuador, tienen una larga tradición de expresiones de la cultura popular, desde la alimentación, los ritos, las fiestas las formas de intercambio y los modos particulares de usar el espacio público.

La creciente presencia de vecinos inmigrantes está convirtiendo los espacios públicos sobre todo parques y jardines, en un lugar que permite a los inmigrantes reafirmar sus lazos entre compatriotas, obtener noticias de su país y, disfrutar del tiempo libre de manera económica.
En Talavera de la Reina se puede ver a la comunidad ecuatoriana, en el parque de la Alameda jugando los fines de semana al “Ecua vóley” que es una variante del voleibol originaria de Ecuador.

En la asociación “Ecuador País Amazónico” (asociación más representativa de ecuatorianos en la ciudad) nos informaron de la situación actual de los inmigrantes ecuatorianos en Talavera. Ellos fueron los que pensaron en situar el voley en esa zona hace ya 10 años. Para ello estuvieron observando la utilidad que le dábamos los de Talavera a ese lugar, pensó que allí no molestaban a nadie y tomaron la decisión de situarlo en el parque de la Alameda.

ENTREVISTA EN EL PARQUE DE LA ALAMEDA

Después de varios fines de semana observando surgió la entrevista cuando nos acercamos a una señora dispuestas a mantener una conversación con ella. Le preguntamos cuál era el motivo de reunirse allí y su comentario fue  que ”igual que los españoles se van al bar nosotros venimos aquí, es nuestra manera de estar juntos, pero si quieren algo más tendrá que hablar con mi marido, yo le voy a buscar y hablan”. Esta señora fue a buscar a su marido, nos presentamos y nos hizo algunas preguntas sobre por qué estábamos allí. Fue muy cordial y enseguida quiso contarnos más cosas de las que pensamos en preguntar. Él enlazaba los temas y el diálogo fue muy cordial.

-Nosotras: ¿El motivo por el que están aquí en la Alameda, es para practicar deporte?
-Asociación: Bueno si y por reunirnos y que la Alameda sea una zona de encuentro, para los ecuatorianos, es que en nuestro país tenemos afición a este deporte. En verano vienen ecuatorianos de Toledo y Madrid para jugar con nosotros, yo he ido a Madrid al barrio de Tetuán para jugar. Allí tienen un espacio que es sólo para ellos y hasta un servicio higiénico con dinero que metes la monedita y pues hacer tus necesidades y te lavas las manos. En Talavera no tenemos de nada y la mayoría orinan en los árboles.
-N: Pero ¿Y los servicios del ferial?
-A: Qué se yo. Hemos hecho para los niños camisetas con un slogan que dice “cuida los árboles” porque los niños son el futuro y hay que enseñarles desde pequeños las cosas que están mal.
Tengo que decirle pues, que a mí no me gusta esta situación, porque nosotros necesitamos un espacio que sea nuestro, varias veces fui al ayuntamiento para hablar con el alcalde y el concejal de deportes y me mandaron al concejal de parques y jardines y el espacio que nos conceden es a las afueras de Talavera  y nosotros queremos estar en la zona de la Alameda parecen que nos quieren esconder.
-N: ¿Se han acercado Talaveranos a jugar con ustedes?
-A: Cuando comenzamos sí venían pero ya no. No les gusta este deporte.
-N: ¿Les ha molestado alguien para que no jueguen aquí?
-C: No, solamente ha venido la policía, para decirnos que algunos vecinos se quejan. Nosotros nos reunimos para fomentar la solidaridad entre nosotros y cuando llegamos a Talavera no sentirnos tan solos. En Talavera ya sabe, hubo un Ecuatoriano que mató a su esposa y nosotros desde la asociación ayudamos a sus hijos para que no tuvieran que regresar a Ecuador y se quedaran en España que era donde su madre querían que estuvieran. Nosotros nos encargamos de todo. Para nosotros el voley nos mantiene unidos.
-N: ¿Y cómo se organizan para jugar?
-A: Pues ahora con la crisis tenemos a un señor que esta más desocupado y se encarga de llevar las redes y de ponerlas nos vamos a las 5 o 6 de la tarde, hasta que es de noche, porque claro no hay luces. También nos llevamos algunos refrescos y algo de comida y así, pues que se yo, pasamos la tarde. Se agrupan tres en un lado de la red y tres en el otro y ya pues se ponen a jugar.

Pudimos observar al hacer la entrevista que este lugar está cargado de sentido para ellos y que dentro de este espacio existe una cultura propia un sistema social particular, único y sólo válido en ese lugar.

LEGITIMIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO

Los inmigrantes llegan a unos espacios públicos ya formados socialmente, con unos códigos de uso significativos y unas conductas de los autóctonos hacia ese espacio. En el caso de la Alameda, la incomodidad de los autóctonos ha generado su autoexclusión del espacio, su ausencia no se puede justificar por su pánico moral hacia los ecuatorianos. Así se convierte el parque de la Alameda en el “parque de los ecuatorianos” y los vecinos se sienten excluidos de un jardín que utilizaban muy poco pero que consideraban propio. Los ecuatorianos no son simples usuarios pasivos de este marco preestablecido, desarrollan estrategias y un conjunto de prácticas para conseguir un uso y apropiación de los espacios públicos adecuados a sus necesidades.

Las causas de esta apropiación son varias. Unas relacionadas con la cultura y los valores compartidos. Por otro lado, por su condición socio-económica, los grupos de inmigrantes suelen ser grandes usuarios de los parques y jardines, ya que no tienen recursos suficientes para procurarse otros. 

La coincidencia en la parada del autobús, en el supermercado o en la puerta del colegio, constituye una experiencia cotidiana entre ecuatorianos y autóctonos. Así, la co-presencia de espacios públicos nos muestra una diversidad de formas de sociabilidad y nos ofrece un buen ámbito de observación de las dinámicas de inserción de los inmigrantes.



Personas sin hogar.

En la actualidad, debido a la crisis económica por la que estamos pasando, es muy frecuente, encontrarnos a muchas personas sin hogar.


Una persona sin hogar, es aquella que carece de un lugar permanente donde residir y se ve obligada a vivir a la intemperie, ya sea en la calle, en portales de viviendas, etc.

Una persona sin hogar, suele estar ligada a exclusión social y marginación. A lo largo de la historia, éstas personas han recibido diferentes terminologías, como mendigos, vagabundos, transeúntes, indigentes, personas sin techo…

Las personas que se encuentran en esta situación, suelen tener una ruptura de lazos familiares y personales, laborales y sociales. Por este motivo, la Terapia Ocupacional, tiene una importante cabida con estas personas, ya que podemos plantearnos un programa de AVD o de habilidades sociales, hasta una re-inserción en el ámbito laboral.

Los resultados del Instituto Nacional de Estadística (INE), en la encuesta sobre las personas sin hogar (2010) –centros- son claros:

  • El número medio de personas alojadas en centros para personas sin hogar aumenta un 15,7% respecto a 2008.
  • Tres de cada cuatro centros son de titularidad privada y el 55,9% de los trabajadores son voluntarios.

  • El gasto medio por centro se incrementa un 10% en dos años y alcanza los 315.021 euros.


En cuanto a la encuesta sobre las personas sin hogar –personas- (INE, 2005), las conclusiones se pueden resumir en:

  • El 82,7% de las personas sin hogar son varones. La edad media de este colectivo es de 37,9 años y sus ingresos medios son de 302 euros al mes.
  • Casi la mitad de esta población tiene hijos (46%), aunque sólo una décima parte vive con ellos.
  • El 30% de las personas sin hogar es abstemia y nunca ha consumido drogas.
  • El 37,5% lleva más de tres años sin alojamiento propio.

  • La mitad de la población sin hogar busca trabajo.
  • El 51,8% son españoles y el 48,2% extranjeros.
  • Los extranjeros sin hogar llevan, de media, tres años y siete meses en España y un año y 11 meses en la comunidad autónoma donde se les ha localizado.

Existen muchos estereotipos relacionados con éstas personas, ya que se suele creer que son personas adictas a sustancias, y como hemos comentado, el 30% de éstas personas, nunca ha consumido.

Además, estas personas están expuestas a numerosos tipos de agresiones, ya que los criminales aprovechan la desprotección de estos sujetos para robarles y agredirles, como es el caso de María del Rosario Endrinal Petit, que murió a los 51 años en un cajero de Barcelona quemada viva por tres jóvenes  (uno de ellos menor de edad).


¿Por qué es mejor utilizar la terminología "persona sin hogar", en lugar de "persona sin techo"?


Como bien señala la Federación Europea de Asociaciones que Trabajan con personas sin Hogar (FEANTSA), el concepto “persona sin techo”, remarca la ausencia de un techo, mientras que una “persona sin hogar”, da más énfasis al aspecto vivencial, familiar, cultural y asistencial; por tanto se refiere más a personas que han perdido más que un espacio para vivir y se encuentran además sin relaciones afectivas y sin recursos.


La importancia de éste tema está tan a la orden del día, que en las últimas 24 horas, se han publicado diferentes noticias de personas sin hogar:


Por todo esto, hay una red de atención a personas sin hogar (Barcelona), que se constituyó en noviembre de 2005 con la finalidad de fortalecer la capacidad de organización de la ciudad para acompañar a personas sin hogar en un proceso de recuperación de la máxima autonomía personal e incentivar la detección y vinculación de éstas personas a los recursos existentes, estableciendo y ampliando el trabajo conjunto y la colaboración entre el sector público y las entidades sociales.


Un artículo encontrado en la página del Ministerio de Empleo y Seguridad Social: Las personas sin hogar, hoy (Cabrera PJ y Rubio MJ), resume este tema. [Accesible en]: http://www.empleo.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/75/est03.pdf


Dichos autores, tienen otro artículo interesante centrado en la comunidad de Madrid: Las personas sin hogar en la comunidad de Madrid: Hacia la visibilidad de la exclusión social extrema más allá de las fronteras de las grandes metrópolis.

Para finalizar, no debemos olvidar que detrás de cada historia vital hay una persona, porque como bien dice el título del libro de Ángel González: “¿Qué sabes tú de lo que fue mi vida? Ahora solo ves estos últimos años que son como la empuñadura de un cuchillo clavado hasta el final de mi costado”.