“Aquel tipo de violencia, ya sea física,
sexual o psicológica – en este último caso si se produce de modo reiterado -,
ejercida sobre la cónyuge o la persona que está o haya estado ligada al agresor
por una relación de afectividad y normalmente, es ejercida porque el agresor
está en una posición de dominio permanente sobre la mujer”. (Díaz – Aguado y
Martínez Arias, 2002).
Las investigaciones llevadas a
cabo en este campo nos acercan a un conocimiento cada vez más preciso de las
formas que adopta la violencia hacia la mujer en el contexto doméstico:
- Violencia física.
- Aislamiento y abuso social.
- Abuso ambiental.
- Abuso económico.
- Conductas de control y dominio.
- Control por medio de amenazas.
- Abuso verbal y psicológico.
- Violencia sexual.
- Chantaje emocional.
Otras investigaciones
demuestran que hay un cierto núcleo de premisas constitutivas de un sistema de
creencias como:
- Que las mujeres son inferiores a los hombres.
- Que el hombre es el jefe del hogar.
- Que el hombre tiene derechos de propiedad sobre la mujer y los hijos.
- Que la privacidad del hogar debe ser defendida de las regulaciones externas.
Distintos autores han señalado
el valor de los mitos culturales acerca de la violencia contra la mujer. En el
caso de violencia doméstica los mitos cumplen tres funciones principales:
- Culpabilizan a la víctima.
- Naturalizan la violencia.
- Impiden a la víctima salir de la situación.
Este tema acarrea una serie de
consecuencias sociales. En un documento publicado por la Organización
Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (García-Moreno,
2000) se señala que “La respuesta de la sociedad a las distintas formas de
violencia también varía: así como todos consideran unánimemente que la
violencia callejera es un crimen y creen legítima la intervención del Estado,
son muchos los gobiernos que dudan cuando se trata de actuar e incluso legislar
sobre la violencia doméstica”.
Los problemas generales
detectados son:
- Ausencia de una política de Estado que otorgue coherencia a los programas nacionales, provinciales y municipales.
- El débil compromiso del sector de la Salud para identificar el problema y generar respuestas rápidas y eficaces.
- El déficit del sistema judicial para dar una respuesta adecuada a los casos de violencia familiar.
- La falta de continuidad de los programas de atención a la violencia familiar.
- La falta de desarrollo de programas de rehabilitación de agresores.
- El déficit de capacitación de los/las profesionales que intervienen.
- La ausencia de redes sociales e institucionales, o la debilidad de las existentes.
- La saturación de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales por efecto de la demanda.
- El déficit en los esfuerzos preventivos.
Desde Terapia Ocupacional
podemos intervenir en este tema para promover la creación de programas de
atención a agresores en cada distrito, mediante procesos de capacitación
profesional orientados a ese fin.
En cuanto a la intervención
con la mujer maltratada se podría trabajar en área del trabajo, ya que hay un
incremento del ausentismo laboral y una disminución del rendimiento laboral.
También se podría trabajar con las consecuencias para la salud física
(lesiones, fracturas, adicciones) con las consecuencias para la salud mental
(depresión, ansiedad, TCA) y con las consecuencias letales (suicidio,
homicidio). Habrá que tener en cuenta la seguridad de la mujer que conlleva la
violencia social, las conductas antisociales, los homicidios y lesiones dentro
de la familia…
Desde Terapia Ocupacional
Sociocomunitaria habrá que intervenir en las posibles fugas del hogar,
conductas de riesgo para terceros, e incluso, prostitución.
Para ello se podría utilizar
el modelo cognitivo con la teoría del aprendizaje social de Bandura. El modelo
enfatiza el rol que tienen las cogniciones en el procesamiento de la
información. El objetivo de la terapia cognitiva es la corrección de creencias
distorsionadas y de supuestos que la obstaculizan. Algunas de las técnicas más utilizadas:
- Relajación.
- Role-playing.
- Asignación gradual de tareas.
- Programación de actividades.
- Trabajo con imágenes.
- Biblioterapia.
Interesante chich@s ya que la violencia de género es un lugar donde tenemos mucho que hacer como Terapeutas Ocupacionales, igual que en muchos otros ámbitos y no se nos reconoce ni conoce nuestra figura.
ResponderEliminarLuchemos por ello y a indagar en un camino más!
He dado con vuestro blog buscando información sobre el enfoque de la terapia ocupacional a la violencia de género y he encontrado esta entrada muy interesante.
ResponderEliminarSoy estudiante de Terapia Ocupacional y tengo que realizar un trabajo acerca de este tema y me gustaría saber si podéis echarme una mano y aconsejarme dónde informarme correctamente.
Mi email es: saradgra@estumail.ucm.es
Muchas gracias!!
HOLA SARA, MI NOMBRE ES DANIELA Y SOY DE MÉXICO.
EliminarACTUALMENTE ESTUDIO TERAPIA OCUPACIONAL.
EN MÉXICO TERAPIA OCUPACIONAL TIENE APROXIMADAMENTE 8 AÑOS, ME GUSTARÍA ESPECIALIZARME EN EL ÁREA DE VIOLENCIA DE GENERO, AL ESTAR INVESTIGANDO EN INTERNET, ENCONTRÉ QUE TU TAMBIÉN ERES TERAPEUTA OCUPACIONAL E HICISTE UNA INVESTIGACIÓN DE ESTE TEMA.
ME GUSTARÍA SABER QUE TAN DESARROLLADO ESTA EL TEMA DE VIOLENCIA DE GENERO EN ESPAÑA, YA QUE EN MÉXICO, HASTA EL DÍA DE HOY, NO HAY UN/UNA TERAPEUTA OCUPACIONAL RELACIONADO A LA VIOLENCIA DE GENERO.
EXISTE AREA DE TRABAJO PARA ESTE TEMA?
ESPERO PODER CONTAR CON TU AYUDA.
GRACIAS
HOLA SARA, MI NOMBRE ES DANIELA Y SOY DE MÉXICO.
EliminarACTUALMENTE ESTUDIO TERAPIA OCUPACIONAL.
EN MÉXICO TERAPIA OCUPACIONAL TIENE APROXIMADAMENTE 8 AÑOS, ME GUSTARÍA ESPECIALIZARME EN EL ÁREA DE VIOLENCIA DE GENERO, AL ESTAR INVESTIGANDO EN INTERNET, ENCONTRÉ QUE TU TAMBIÉN ERES TERAPEUTA OCUPACIONAL E HICISTE UNA INVESTIGACIÓN DE ESTE TEMA.
ME GUSTARÍA SABER QUE TAN DESARROLLADO ESTA EL TEMA DE VIOLENCIA DE GENERO EN ESPAÑA, YA QUE EN MÉXICO, HASTA EL DÍA DE HOY, NO HAY UN/UNA TERAPEUTA OCUPACIONAL RELACIONADO A LA VIOLENCIA DE GENERO.
EXISTE AREA DE TRABAJO PARA ESTE TEMA?
ESPERO PODER CONTAR CON TU AYUDA.
GRACIAS
HOLA SARA, MI NOMBRE ES DANIELA Y SOY DE MÉXICO.
EliminarACTUALMENTE ESTUDIO TERAPIA OCUPACIONAL.
EN MÉXICO TERAPIA OCUPACIONAL TIENE APROXIMADAMENTE 8 AÑOS, ME GUSTARÍA ESPECIALIZARME EN EL ÁREA DE VIOLENCIA DE GENERO, AL ESTAR INVESTIGANDO EN INTERNET, ENCONTRÉ QUE TU TAMBIÉN ERES TERAPEUTA OCUPACIONAL E HICISTE UNA INVESTIGACIÓN DE ESTE TEMA.
ME GUSTARÍA SABER QUE TAN DESARROLLADO ESTA EL TEMA DE VIOLENCIA DE GENERO EN ESPAÑA, YA QUE EN MÉXICO, HASTA EL DÍA DE HOY, NO HAY UN/UNA TERAPEUTA OCUPACIONAL RELACIONADO A LA VIOLENCIA DE GENERO.
EXISTE AREA DE TRABAJO PARA ESTE TEMA?
ESPERO PODER CONTAR CON TU AYUDA.
GRACIAS
Hola! soy estudiante de terapia ocupacional de Chile, tuve que realizar una lamina para una tarea, me sirvió mucho la información que encontré aquí y te la agradezco, también te comento que al respecto de lo que escribiste hice unos dibujos que quizás te hagan reír :) Saludos !
ResponderEliminar