viernes, 30 de noviembre de 2012

Modelo Kawa



El Modelo Kawa es un modelo reciente basado en la práctica de la Terapia Ocupacional. Surge por la problemática que recogen los profesionales evidenciando la ruptura que existe entre las cosmovisiones occidentales y orientales en el ámbito de la teoría y la práctica propias de la disciplina, ofreciendo una manera innovadora de entender el fenómeno de la ocupación humana. Este modelo fue creado por Michael Iwama en el año 1998 y se
  publicó por primera vez en 2006.

El propósito inicial del modelo Kawa era describir, explicar y guiar la Terapia Ocupacional en contextos sociales de Asia, sin embargo, su uso internacional ha permitido que sirva al Terapeuta Ocupacional como una nueva forma de comprender holísticamente la vida, y por ende al individuo y no sólo  a condición de salud o momento transicional que  requiere del apoyo o servicio profesional.

Según este modelo, la cultura determina la manera de mirar de una determinada persona. Y explica que como terapeutas ocupacionales existe un sesgo de conocimiento que no nos permite ve más allá de nuestras experiencias.  

METÁFORAS

Este modelo usa como metáfora un río. Éste río representa “el flujo de la vida”, representa la vida humana y sus ocupaciones, ya que concibe como algo inseparable al individuo de su medio ambiente, su contexto. Es imposible concebir al hombre separado de su mundo. Los elementos en los que se basa en modelo Kawa para construir su metáfora son: 

  • Iwa (rocas) se refiere a las circunstancias de la vida que se consideran que afectan al flujo de la vida.
  • Ryuboku (madera flotante): cualidades personales y los recursos percibidos por la misma persona o comunidad.
  • Sukima (espacio entre las obstrucciones: rocas, maderas flotantes, paredes y fondo del río). Son importantes para comprender en el cliente cómo son los otros elementos del río, para determinar así la manera de intervenir con Terapia Ocupacional. 




OBJETIVOS DEL MODELO KAWA

Los objetivos que persigue el modelo Kawa son los siguientes:
  • Persigue la armonía entre la persona y su ambiente.
  • Los terapeutas deben guiar a la persona para que puedan llegar a su destino, para que puedan encauzar su vida.
  • Intenta dotar a la disciplina herramientas para poder entender el contexto de cada paciente, entender su manera de pensar y sus costumbres dentro de un determinado contexto socio-cultural.
  • Los terapeutas ocupacionales deben recuperar en la medida de lo posible las facultades de la persona (sea cual sea su cultura, procedencia, costumbres) involucrando a la persona en actividades que sean significativas para ellos.




NUESTROS RIOS

Ayer, día 29 de Noviembre, el profesor nos pidió que diseñáramos una parte de nuestro río, la parte correspondiente a ese día.

Primero cerramos los ojos y pensamos en cómo sería nuestro río, posteriormente lo plasmamos en el papel y estos son los resultados y la explicación de algunos que hicimos:




 Mi río, es un río con un caudal ancho. En medio se encuentran unas rocas, estas rocas significan varios problemillas que me han surgido meses atrás y se han ido acumulando. Una de ellas es muy grande, creo que la he hecho tan grande porque refleja mi agobio con respecto a la universidad. Tenemos mucha carga de trabajo y es algo que me pone muy mal porque, a veces, tengo la sensación de que esto me viene grande. Últimamente no tengo tiempo para dedicarme, para cuidarme, para valorarme, para darme regalos o para compartirlo con quien más quiero. Las piedras más pequeñas son pequeñas discusiones que he tenido con seres queridos, discusiones sin importancia, pero discusiones al fin y al cabo.

En cuanto a los troncos, todos son buenos, el más grande, el que viaja conmigo desde hace medio año, representa a mi pareja. La persona que me hace feliz cada minuto, cada segundo que me regala. También hay dos troncos que simbolizan a mis padres, porque ellos son los que me cuidan, los que se preocupan por mí, los que me protegen. Otro tronco es mi hermano, que aunque a veces nos enfademos y no lleguemos a muchos acuerdos, lo quiero con todo mi corazón. Y el medio tronco que se asoma es mi familia, mi familia que vive lejos y a la que apenas veo. Pero siempre que he necesitado algo de ellos, han estado ahí.

En cuanto al contexto, el río pasa por un sitio en el que todo es verde (aunque el dibujo esté en blanco y negro). Césped y árboles rodean a mi río.

Mi río termina en una cascada, una cascada porque creo que poco a poco voy acabando con mis miedos, miedos que, muchas veces, no entiendo por qué están ahí. Pero creo que me van haciendo una persona fuerte. Poco a poco voy rompiendo las piedras.”


______________________________________________________





"Mi río tiene piedras que representan los estudios y varios problemas, pero no tiene pedruscos porque no son problemas muy gordos. Las piedras que se encuentran en la orilla del río significan que hay obstáculos que ya casi he superado. Mi río en este momento no tiene troncos porque me siento sola. 

Mi río tiene muchas curvas porque es un momento de mucho agobio que me causa malestar. 
En medio del río representé con agua turbia mis nervios por una exposición que tenía a corto plazo. Al final del río dibujé un rayito de sol que significa que tenía esperanza de que esa exposición saliera bien. 

El contexto es verde y con flores y representa que está contento."

____________________________________________________

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Desarrollo en la comunidad.


Después de leer varias veces la segunda tarea “Desarrollo comunitario y potenciación” Hemos decidido por qué no, hablar de la comunidad ecuatoriana en nuestra ciudad y de cómo se organizan.

La historia de Talavera de la Reina registra un camino hacia la interculturalidad, entendida como intercambio y diálogo entre los diferentes grupos culturales y su enriquecimiento mutuo, en un proceso de construcción continua. En los últimos años hemos recibido un flujo importante de personas en busca de trabajo y de acogida y que en Talavera intentan mejorar su vida y la de sus familias. Estos individuos han contribuido a la construcción de Talavera, que crece en medio de la diversidad cultural.

Los y las inmigrantes ecuatorianos y ecuatorianas constituyen un grupo reciente. No obstante dicho grupo está creciendo y evolucionando, y cada día participa más activamente en la vida de la ciudad. Los ecuatorianos, sin perder sus características identitarias, han integrado los elementos de su cultura con aquellos de la cultura de acogida.

EL PARQUE DE LA ALAMEDA, UN ESPACIO DE ENCUENTRO.


América latina y en este caso Ecuador, tienen una larga tradición de expresiones de la cultura popular, desde la alimentación, los ritos, las fiestas las formas de intercambio y los modos particulares de usar el espacio público.

La creciente presencia de vecinos inmigrantes está convirtiendo los espacios públicos sobre todo parques y jardines, en un lugar que permite a los inmigrantes reafirmar sus lazos entre compatriotas, obtener noticias de su país y, disfrutar del tiempo libre de manera económica.
En Talavera de la Reina se puede ver a la comunidad ecuatoriana, en el parque de la Alameda jugando los fines de semana al “Ecua vóley” que es una variante del voleibol originaria de Ecuador.

En la asociación “Ecuador País Amazónico” (asociación más representativa de ecuatorianos en la ciudad) nos informaron de la situación actual de los inmigrantes ecuatorianos en Talavera. Ellos fueron los que pensaron en situar el voley en esa zona hace ya 10 años. Para ello estuvieron observando la utilidad que le dábamos los de Talavera a ese lugar, pensó que allí no molestaban a nadie y tomaron la decisión de situarlo en el parque de la Alameda.

ENTREVISTA EN EL PARQUE DE LA ALAMEDA

Después de varios fines de semana observando surgió la entrevista cuando nos acercamos a una señora dispuestas a mantener una conversación con ella. Le preguntamos cuál era el motivo de reunirse allí y su comentario fue  que ”igual que los españoles se van al bar nosotros venimos aquí, es nuestra manera de estar juntos, pero si quieren algo más tendrá que hablar con mi marido, yo le voy a buscar y hablan”. Esta señora fue a buscar a su marido, nos presentamos y nos hizo algunas preguntas sobre por qué estábamos allí. Fue muy cordial y enseguida quiso contarnos más cosas de las que pensamos en preguntar. Él enlazaba los temas y el diálogo fue muy cordial.

-Nosotras: ¿El motivo por el que están aquí en la Alameda, es para practicar deporte?
-Asociación: Bueno si y por reunirnos y que la Alameda sea una zona de encuentro, para los ecuatorianos, es que en nuestro país tenemos afición a este deporte. En verano vienen ecuatorianos de Toledo y Madrid para jugar con nosotros, yo he ido a Madrid al barrio de Tetuán para jugar. Allí tienen un espacio que es sólo para ellos y hasta un servicio higiénico con dinero que metes la monedita y pues hacer tus necesidades y te lavas las manos. En Talavera no tenemos de nada y la mayoría orinan en los árboles.
-N: Pero ¿Y los servicios del ferial?
-A: Qué se yo. Hemos hecho para los niños camisetas con un slogan que dice “cuida los árboles” porque los niños son el futuro y hay que enseñarles desde pequeños las cosas que están mal.
Tengo que decirle pues, que a mí no me gusta esta situación, porque nosotros necesitamos un espacio que sea nuestro, varias veces fui al ayuntamiento para hablar con el alcalde y el concejal de deportes y me mandaron al concejal de parques y jardines y el espacio que nos conceden es a las afueras de Talavera  y nosotros queremos estar en la zona de la Alameda parecen que nos quieren esconder.
-N: ¿Se han acercado Talaveranos a jugar con ustedes?
-A: Cuando comenzamos sí venían pero ya no. No les gusta este deporte.
-N: ¿Les ha molestado alguien para que no jueguen aquí?
-C: No, solamente ha venido la policía, para decirnos que algunos vecinos se quejan. Nosotros nos reunimos para fomentar la solidaridad entre nosotros y cuando llegamos a Talavera no sentirnos tan solos. En Talavera ya sabe, hubo un Ecuatoriano que mató a su esposa y nosotros desde la asociación ayudamos a sus hijos para que no tuvieran que regresar a Ecuador y se quedaran en España que era donde su madre querían que estuvieran. Nosotros nos encargamos de todo. Para nosotros el voley nos mantiene unidos.
-N: ¿Y cómo se organizan para jugar?
-A: Pues ahora con la crisis tenemos a un señor que esta más desocupado y se encarga de llevar las redes y de ponerlas nos vamos a las 5 o 6 de la tarde, hasta que es de noche, porque claro no hay luces. También nos llevamos algunos refrescos y algo de comida y así, pues que se yo, pasamos la tarde. Se agrupan tres en un lado de la red y tres en el otro y ya pues se ponen a jugar.

Pudimos observar al hacer la entrevista que este lugar está cargado de sentido para ellos y que dentro de este espacio existe una cultura propia un sistema social particular, único y sólo válido en ese lugar.

LEGITIMIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO

Los inmigrantes llegan a unos espacios públicos ya formados socialmente, con unos códigos de uso significativos y unas conductas de los autóctonos hacia ese espacio. En el caso de la Alameda, la incomodidad de los autóctonos ha generado su autoexclusión del espacio, su ausencia no se puede justificar por su pánico moral hacia los ecuatorianos. Así se convierte el parque de la Alameda en el “parque de los ecuatorianos” y los vecinos se sienten excluidos de un jardín que utilizaban muy poco pero que consideraban propio. Los ecuatorianos no son simples usuarios pasivos de este marco preestablecido, desarrollan estrategias y un conjunto de prácticas para conseguir un uso y apropiación de los espacios públicos adecuados a sus necesidades.

Las causas de esta apropiación son varias. Unas relacionadas con la cultura y los valores compartidos. Por otro lado, por su condición socio-económica, los grupos de inmigrantes suelen ser grandes usuarios de los parques y jardines, ya que no tienen recursos suficientes para procurarse otros. 

La coincidencia en la parada del autobús, en el supermercado o en la puerta del colegio, constituye una experiencia cotidiana entre ecuatorianos y autóctonos. Así, la co-presencia de espacios públicos nos muestra una diversidad de formas de sociabilidad y nos ofrece un buen ámbito de observación de las dinámicas de inserción de los inmigrantes.



Personas sin hogar.

En la actualidad, debido a la crisis económica por la que estamos pasando, es muy frecuente, encontrarnos a muchas personas sin hogar.


Una persona sin hogar, es aquella que carece de un lugar permanente donde residir y se ve obligada a vivir a la intemperie, ya sea en la calle, en portales de viviendas, etc.

Una persona sin hogar, suele estar ligada a exclusión social y marginación. A lo largo de la historia, éstas personas han recibido diferentes terminologías, como mendigos, vagabundos, transeúntes, indigentes, personas sin techo…

Las personas que se encuentran en esta situación, suelen tener una ruptura de lazos familiares y personales, laborales y sociales. Por este motivo, la Terapia Ocupacional, tiene una importante cabida con estas personas, ya que podemos plantearnos un programa de AVD o de habilidades sociales, hasta una re-inserción en el ámbito laboral.

Los resultados del Instituto Nacional de Estadística (INE), en la encuesta sobre las personas sin hogar (2010) –centros- son claros:

  • El número medio de personas alojadas en centros para personas sin hogar aumenta un 15,7% respecto a 2008.
  • Tres de cada cuatro centros son de titularidad privada y el 55,9% de los trabajadores son voluntarios.

  • El gasto medio por centro se incrementa un 10% en dos años y alcanza los 315.021 euros.


En cuanto a la encuesta sobre las personas sin hogar –personas- (INE, 2005), las conclusiones se pueden resumir en:

  • El 82,7% de las personas sin hogar son varones. La edad media de este colectivo es de 37,9 años y sus ingresos medios son de 302 euros al mes.
  • Casi la mitad de esta población tiene hijos (46%), aunque sólo una décima parte vive con ellos.
  • El 30% de las personas sin hogar es abstemia y nunca ha consumido drogas.
  • El 37,5% lleva más de tres años sin alojamiento propio.

  • La mitad de la población sin hogar busca trabajo.
  • El 51,8% son españoles y el 48,2% extranjeros.
  • Los extranjeros sin hogar llevan, de media, tres años y siete meses en España y un año y 11 meses en la comunidad autónoma donde se les ha localizado.

Existen muchos estereotipos relacionados con éstas personas, ya que se suele creer que son personas adictas a sustancias, y como hemos comentado, el 30% de éstas personas, nunca ha consumido.

Además, estas personas están expuestas a numerosos tipos de agresiones, ya que los criminales aprovechan la desprotección de estos sujetos para robarles y agredirles, como es el caso de María del Rosario Endrinal Petit, que murió a los 51 años en un cajero de Barcelona quemada viva por tres jóvenes  (uno de ellos menor de edad).


¿Por qué es mejor utilizar la terminología "persona sin hogar", en lugar de "persona sin techo"?


Como bien señala la Federación Europea de Asociaciones que Trabajan con personas sin Hogar (FEANTSA), el concepto “persona sin techo”, remarca la ausencia de un techo, mientras que una “persona sin hogar”, da más énfasis al aspecto vivencial, familiar, cultural y asistencial; por tanto se refiere más a personas que han perdido más que un espacio para vivir y se encuentran además sin relaciones afectivas y sin recursos.


La importancia de éste tema está tan a la orden del día, que en las últimas 24 horas, se han publicado diferentes noticias de personas sin hogar:


Por todo esto, hay una red de atención a personas sin hogar (Barcelona), que se constituyó en noviembre de 2005 con la finalidad de fortalecer la capacidad de organización de la ciudad para acompañar a personas sin hogar en un proceso de recuperación de la máxima autonomía personal e incentivar la detección y vinculación de éstas personas a los recursos existentes, estableciendo y ampliando el trabajo conjunto y la colaboración entre el sector público y las entidades sociales.


Un artículo encontrado en la página del Ministerio de Empleo y Seguridad Social: Las personas sin hogar, hoy (Cabrera PJ y Rubio MJ), resume este tema. [Accesible en]: http://www.empleo.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/75/est03.pdf


Dichos autores, tienen otro artículo interesante centrado en la comunidad de Madrid: Las personas sin hogar en la comunidad de Madrid: Hacia la visibilidad de la exclusión social extrema más allá de las fronteras de las grandes metrópolis.

Para finalizar, no debemos olvidar que detrás de cada historia vital hay una persona, porque como bien dice el título del libro de Ángel González: “¿Qué sabes tú de lo que fue mi vida? Ahora solo ves estos últimos años que son como la empuñadura de un cuchillo clavado hasta el final de mi costado”.

sábado, 10 de noviembre de 2012

"Yo, también"


Esta entrada está vinculada con las personas con discapacidad, preferentemente con la manera en que la sociedad trata a este colectivo. Para ello, nos hemos centrado en la película llamada “Yo, también”, en la cual el papel protagonista de la película ha sido interpretado por Pablo Pineda, un joven malagueño con Síndrome de Down, con titulación universitaria en magisterio de educación especial.


“Yo, también” es una película que nos muestra argumentos como la afectividad, la sexualidad o el mundo de los sentimientos en personas con Síndrome de Down. Esta película narra la vida de Daniel (papel interpretado por Pablo Pineda) y  de cómo empieza su etapa laboral y conoce a Laura, una compañera de trabajo. Laura y Daniel se enamoraran, pero siempre habrán prejuicios y barreras que se interpongan en el camino hacia el amor, debido a la discapacidad de Daniel.

¿Cómo la sociedad concibe a las personas con síndrome de Down y qué trato les dan?

Las personas con discapacidad, no requieren de compasión por parte de los demás, sino de compresión, igualdad de oportunidades y de apoyo efectivo por parte de la sociedad que les rodea, para que se promueva la total integración social de los mismos. En muchos de los casos, la sociedad suele tratarles como si fueran niños, una de las frases que dice Daniel en la película es:

“No soy un niño, soy un hombre”

La película ilustra muy bien como Daniel ha sido educado por parte de sus padres para ser una persona autónoma e independiente. Sin embargo, también podemos percibir que la madre en algunos casos es demasiado protectora, es decir, es sobreprotectora en el sentido de que no quiere que su hijo se enamore porque le da miedo que esto le interfiera negativamente en la vida de su hijo, las personas con síndrome de Down también tienen la necesidad de sentirse queridos, deseados, amados; ya que son personas y necesitan sentirse como tal, esto provoca que muchas veces las personas con discapacidad tengan que luchar contra su propia familia para poder crecer y madurar. Es muy importante, que para tener un buen desarrollo, que aparezcan factores como el amor, el afecto, la igualdad y la sexualidad. La sexualidad es un tema importante de resaltar en este vídeo, ya que ellos también experimentan la necesidad sexual y el deseo sexual. Me gustaría hacer referencia a esta cita relacionada con la Discapacidad y Sexualidad :

“La parte emocional de nuestro desarrollo sexual depende de nuestra infancia, de la forma en que hemos sido educados para convertirnos en hombres o mujeres y también de la forma en que aceptamos el sexo al que pertenecemos. La sexualidad comprende nuestros sentimientos y opiniones, así como la forma en que los utilizamos para actuar sexualmente. Nuestra sexualidad está constituida por tantos componentes distintos que no es posible suprimirla o hacerla desaparecer sólo porque otras personas finjan que no existe”. 
Fundación Homero

Otra cuestión importante para las personas con discapacidad es el área laboral. El trabajo les ayuda a sentirse parte de la sociedad, esto quiere decir, que el trabajo es un medio integrador. Hoy en día, la mayoría de las personas con discapacidad  no trabajan, esto se debe a que la persona tiene una grave discapacidad que se lo impide y en muchos de los casos, esto se debe a que hay empresas que impiden a este colectivo que trabaje, que se desarrolle como persona y que busque su propia autonomía. Además de las muchísimas barreras de acceso, prejuicios que impiden que estas personas se incorporen a los puestos de trabajos.


Para finalizar, nos gustaría terminar diciendo que la sociedad debe eliminar las barreras, los prejuicios, los estereotipos para lograr la igualdad de oportunidades entre personas con discapacidad, porque debemos apoyar a estas personas en todo lo que podamos; desde su integración total en la sociedad, hasta que puedan llegar a conseguir puestos de trabajos, que los hagan lo más autónomos e independientes posibles, porque ante todas las cosas, son personas que tienen determinadas necesidades y tienen sentimientos iguales a los nuestros y quieren desarrollarse como personas e individuos de una sociedad y participar activamente en la vida comunitaria.
Todo ello lo podemos conseguir desde la Terapia Ocupacional Sociocomunitaria.


Welcome.


Damos la bienvenida a todos aquellos que se “topen” con nuestro blog. Somos estudiantes de Terapia Ocupacional y si no surge ningún contratiempo y encendemos varias velas negras cada noche; en breve, seremos terapeutas ocupacionales neófitas…  ¡Qué alegría! con orla, con título de grado y probablemente con ciertos trastornos de ansiedad a causa del plan Bolonia… este blog surge, gracias a la asignatura de Terapia Ocupacional Sociocomunitaria. A través de nuestros comentarios, queremos reflexionar sobre temas relacionados con esta otra forma de entender la terapia ocupacional, a refrescar nuestros cráneos y empezar a preguntarnos por qué pensamos tan poco…